Residencia TRoneitor by Dúo TRoneitor

Este album es el resultado de la Primera Residencia TRoneitor. En 2022 el Dúo TRoneitor, integrado por Natalia Cappa y Lucas Werenkraut, impulsó y llevó adelante una residencia de creación para compositores y compositoras de Argentina y Latinoamérica. Se propuso una convocatoria abierta con el objetivo de componer obras para el órganico del dúo, con especial atención a las características del TRoneitor, el instrumento construido por Lucas Werenkraut a partir de basura electrónica recogida en las calles de Buenos Aires. La residencia se desarrolló a lo largo de 6 encuentros durante 2022 en Buenos Aires, Argentina y su resultado fue la composición de las 5 obras que integran este álbum. Néstor Ciravolo, Ana González Gamboa, Cecilia Gros, Raúl Peña y Marcelo A. Rodriguez, compositoras y compositores de reconocida trayectoria en la composición musical contemporánea, de distintas edades y recorridos artísticos, trabajaron con total libertad creativa y de manera colaborativa con el Dúo, investigando las posibilidades sonoras, expresivas y técnicas del TRoneitor y la voz. La calidad de las obras, la diversidad de enfoques compositivos, el compromiso de los participantes con la experimentación de nuevas posibilidades sonoras y musicales potenciaron la necesidad de llevar adelante este disco que da cuenta del nivel compositivo y la vitalidad de la música experimental contemporánea argentina.
Natalia Cappa/Lucas Werenkraut – Dúo TRoneitor
Un Poema no trae arroz, pero da sueños de Cecilia Gros
El poeta vietnamita Nguyen Quang Thieu cuenta que por más de un siglo los vietnamitas tuvieron que lidiar con dos guerras para lograr su libertad (una con Francia que fue su colonizador durante el siglo XIX, y luego una con Estados Unidos que empezó en 1958). Durante las guerras, todos los poetas y escritores escribieron sobre las luchas de su pueblo y los mejores trabajos de la literatura nacional fueron aquellos que se escribieron acerca de la guerra. Los escritores han sido respetadas figuras en Vietnam, y muchos de sus héroes nacionales escribieron poesía. El pueblo de este poeta, llamado Chau, es bien conocido en Vietnam, es llamado el pueblo de la poesía porque la mayoría de campesinos que habitan ahí escriben versos. A lo largo de toda la aldea se puede encontrar en las paredes dichos populares como: “La poesía no trae arroz a la gente trabajadora, pero al menos trae sueños”. (Los textos utilizados en la pieza musical son de Friedrich Nietzsche y Byron)
Deja que ocurra de Marcelo A. Rodríguez
Creada especialmente para el Dúo TRoneitor durante una residencia artística en el año 2022, la obra explora una combinación entre un sintetizador modular (Troneitor), una radio y dos voces, en donde se genera un diálogo sonoro entre las voces y los dispositivos buscando reflejar la simbiosis, las tensiones y los equilibrios presentes en una relación familiar. El texto que guía la narrativa está extraído de Eclesiastés 3, un pasaje bíblico que profundiza en los ciclos de la vida, las etapas del tiempo y los desafíos que forman parte de la convivencia y el amor.
Sonata NUM de Néstor Ciravolo
Es una obra compuesta especialmente para el dúo TRoneitor. Surge a partir del trabajo colaborativo con Natalia Cappa y Lucas Werenkraut en la Residencia Troneitor durante el año 2022. Las posibilidades de la expansión en lo referido a la voz, y las sonoras del Troneitor - fonoproductor creado con basura electrónica recolectada en las calles de Buenos Aires -, que son características del dúo, dieron pie a varias experimentaciones que trabajo aquí. La obra se articula en tres secciones sin solución de continuidad alternando cuestiones notales con performáticas. Los materiales melódicos de la soprano devienen de la construcción de una estructura escalistica artificial proveniente de la conjunción del acorde de la escena II del tercer acto de Wozzeck, con el conocido de Petrushka.
Troneitor Movimiento I de Raúl Peña
Esta obra indaga en sonoridades retrofuturistas con técnicas contemporáneas, resonando el interés en explorar la coexistencia del pasado, presente y futuro en la música. A su vez busca explorar con las posibilidades tímbricas y expresivas de este conjunto único, y así combinar una interpretación precisa y magistral, y del mismo modo, con la improvisación espontánea. Este primer movimiento denominado "Sintetizador Analógico", tiende a maquinizar la voz, o a sopranizar a TRoneitor, en donde podemos imaginar cómo se comienza a construir este híbrido. La temática central, que da comienzo a la obra es la metamorfosis de la humanidad entre los siglos XX y XXI, que servirá como punto de partida para una exploración sonora profunda y personal, invitando al público a reflexionar sobre los cambios y desafíos de nuestra época
¿Dónde está el espacio para el eufemismo del amor? de Ana G. Gamboa
Esta obra establece un diálogo de recursos híbridos entre la voz y la electrónica, explora los límites de la saturación tímbrica, dinámica, rítmica e interactúa con los grados de pureza del color, generando una cadena de objetos sonoros que varían en su micro y macro forma, nutriéndose con el timbre de la voz, en la que la palabra es el hilo conductor, dándole sentido y coexistiendo entre sí para crear un solo discurso compositivo. Inspirada en el poema “...y de repente”, de la poetisa Victoria Tobar, en la línea temporal se produce un desmembramiento del texto, gestando monosílabos que de a poco van tomando sentido hasta encontrarse con la palabra, la frase, el poema.
Tracklist
1. | Un poema no trae arroz pero da sueños | 9:14 |
2. | Deja que ocurra | 6:28 |
3. | Dúo TRoneitor - Sonata NUM | 11:31 |
4. | Troneitor Movimiento I | 8:55 |
5. | Dúo TRoneitor - ¿Dónde está el espacio para el eufemismo del amor? | 9:59 |
Videos
Credits
Grabado y masterizado en Estudio Puntoar
Ingeniero de Grabación: Ariel Gato
Diseño de tapa: Federico Barale